Encargado: Dra. Griselda Berenice Hernández Cruz
Proyecto: Uso de aeronaves no tripuladas y percepción remota para el monitoreo de biogás en rellenos sanitarios
Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, UNAM
Clave: PAPIIT IA108017
Periodo: enero, 2017 - diciembre, 2017
Objetivo: El proyecto tuvo como objetivo un monitoreo con herramientas innovadoras y de transferencia tecnológica en el relleno sanitario de Tlalnepantla de Baz, Estado de México para identificar emisiones fugitivas de biogás.
Metodología: A escala regional se estimó la Temperatura Superficial Terrestre (TST) aplicando un algoritmo a las bandas térmicas de imágenes satelitales.
Mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG) se elaboró un mapa base resaltando las zonas con mayores temperaturas dentro del relleno sanitario.
A escala local, se visitó el área de estudio para validar los resultados obtenidos en el mapa base utilizando un drone de ala fija y un sensor térmico.
Aunado a lo anterior, las emisiones fugitivas de biogás fueron identificadas mediante la cámara de acumulación de gases portátil Licor LI-820 de WEST SYSTEM.
Con los resultados obtenidos del trabajo de campo, se elaboró la cartografía temática de distribución de biogás en el relleno sanitario, relacionando los sitios con altas temperaturas y mayores concentraciones de flujo de biogás.
|
Encargada: Dra. Griselda Berenice Hernández Cruz Proyecto: Manual de prácticas de laboratorio para el procesamiento de imágenes de satélite y análisis de datos geoespaciales
Proyecto de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza, UNAM
Clave: PAPIME PE110218
Periodo: enero, 2018 - diciembre, 2018
Objetivo: Elaborar un manual de prácticas que sirva como guía metodológica para los estudiantes de licenciatura que decidan realizar proyectos de tesis y utilicen técnicas de percepción remota o Sistemas de información Geográfica
Metodología: Se realizó una selección de los trabajos previos que utilizaron técnicas de percepción remota o Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el desarrollo de alguna investigación. Se obtuvieron los datos geoespaciales con las temáticas seleccionadas en el paso anterior. Se validó que la metodología de las prácticas pudiera desarrollarse en software libre o de bajo costo.
Se dividió el manual de prácticas en dos apartados: trabajos para el área de percepción remota y para el área de Sistemas de Información Geográfica. Becarios trabajaron en la elaboración de la práctica junto con un mentor, cada práctica a desarrollar estuvo a cargo de un experto en el área.
Una vez realizada la práctica y teniendo validez por parte del profesor (a) o investigador (a) participante, se realizaron los procesamientos por parte de un grupo de becarios que estuvieron encargados de la validación metodológica y del diseño de la práctica.
Finalmente, se diseño una página web en donde se alojaron las prácticas desarrolladas, se hizo una breve sinopsis del tema y su importancia en las distintas áreas de aplicación. También se agregó la información de los becarios y el tutor a cargo de la práctica así como los datos de contacto.
Se obtuvieron un total de nueve prácticas de laboratorio, cinco para el área de percepción remota y cuatro para el área de SIG. Se utilizó el software libre de QGIS y complementos como GRASS, SeaDAS, y el software de bajo costo (hoy libre) TerrSet.
Se titularon dos estudiantes en la modalidad de: Titulación por apoyo en material didáctico
|
Clave: IT101621
Periodo: enero, 2022- diciembre, 2024
Objetivo: Estudiar el comportamiento de la temperatura en una zona urbana de la Ciudad de México y una zona con menor densidad poblacional utilizando imágenes de satélite y herramientas tecnológicas de bajo costo
Metodología: Mediante procesamientos a las imágenes de satélite Landsat 8 y Sentinel 2A se obtuvieron los usos de suelo de la Ciudad de México y Área Metropolitana. Con el mapa base se seleccionaron dos sitios de monitoreo. Ambos sitios debían ser contrastantes entre si con respecto a la densidad poblacional.
Una vez elegidos los sitios de interés se obtuvieron las temperaturas superficiales mediante el algoritmo Split Window propuesto por Sobrino y colaboradores en 2014 para estimar los cambios de temperatura en distintas fechas e identificar posibles cambios en la temperatura estimada para ambas zonas.
Posteriormente se planeó un monitoreo en campo con prototipos de bajo costo armados por un sistema Arduino que contienen un sensor de temperatura y humedad. La salida de campo a los sitios elegidos dentro de la Ciudad de México y Área Metropolitana con los sensores de bajo costo se realizó durante el año 2023.
Una vez obtenidos los datos de trabajo de campo y los procesamientos de imágenes satelitales se procedió a la validación de los resultados entre sensores remotos y satelitales. Se analizaron los resultados para poder encontrar una correlación entre los resultados de temperatura y humedad con datos de uso de suelo y datos de contaminantes de las estaciones de monitoreo de la Ciudad de México.
Se realizaron modelaciones mediante el software RStudio del año 2023, encontrando correlaciones entre los cambios de temperatura y la presencia de contaminantes que retienen la radiación que proviene de las coberturas con mayor albedo en la superficie.
Los resultados fueron presentados en un congreso internacional, destacando la relación entre las altas temperaturas con las altas concentraciones principalmente de ozono (O3)
|
Clave: PE112424
Periodo: enero, 2024 – diciembre, 2025
Objetivo: Generar un diccionario de términos geoespaciales para facilitar la búsqueda de información primaria al estudiantado que trabajan con datos o herramientas geoespaciales
Metodología: Se definieron las características del diccionario, así como el diseño que se presentará en su versión final. Se clasificaron los términos en seis temáticas: Cartografía, Fotogrametría, Geodesia, Teledetección, Topografía y Sistemas de Información Geográfica. Se hizo una recopilación y selección de las carreras de la Universidad Nacional Autónoma de México junto con otras cinco universidades en México que utilizan términos geoespaciales. De la recopilación de términos geoespaciales de los planes de estudio, se hizo la búsqueda de su clasificación en páginas gubernamentales nacionales o internacionales, así como en Empresas dedicadas a temáticas geoespaciales. También se trabajó con páginas de institutos nacionales e internacionales que publican investigaciones en temas geoespaciales. Se realizó una traducción al español de aquellos términos que estuvieran en otro idioma (principalmente español).
Se recopilaron los conceptos en una plantilla propuesta en LaTex. Se estableció un identificador de cada clase para resaltar si el concepto es de utilidad para una o más temáticas clasificadas previamente.
Una vez terminado el diseño y primer borrador del diccionario se les entregará a los especialistas en cada una de las temáticas clasificadas para su revisión. El diccionario será publicado en formato digital en la Facultad de Ingeniería y en la Red Universitaria de Aprendizaje (RUA).
|