Profesores de Tiempo Completo
![]() |
![]() |
![]() |
M.I. Marisol Alfonso Romeromarisol.alfonso@ingenieria.unam.edu Cubículo R2-07 |
Dr. Enrique César Valdezenrique.cesar@ingenieria.unam.edu Cubículo R2-08 |
Dra. Catalina Ferat Toscanocferat@unam.mx Cubículo S0-13 |
![]() |
![]() |
![]() |
Dra. Georgina Fernández Villagómezgfv19@hotmail.com Cubículo S0-12 |
Dr. Luis Antonio García Villanuevalagvillanueva@ingenieria.unam.edu Cubículo S0-11 |
M.I. Cristian González Reyescristian.gonzalez@ingenieria.unam.edu Cubículo R2-09 |
![]() |
![]() |
![]() |
M.I. Rodrigo Takashi Sepúlveda Hiroserodrigo.sepulveda@ingenieria.unam.edu Cubículo R2-15 |
Dra. Ana Elisa Silva Martínezana.silva@ingenieria.unam.edu Cubículo S0-02 |
M.C. Constantino Gutiérrez Palacioscgutierrez@ingenieria.unam.mx Cubículo S0-10 |
![]() |
||
M.I. Alba Beatriz Vázquez Gonzálezalba.vazquez@ingenieria.unam.edu Cubículo R2-14 |
||
|
|
|
Ingeniera civil por la FI-UNAM, especialista en ingeniería sanitaria y maestra en ingeniería en energía, dentro de la misma institución.
Se ha desempeñado en varias áreas de la ingeniería como son: construcción, planeación, sistemas, sanitaria, ambiental e hidráulica.
Desde la iniciativa privada colaboró en proyectos de sectorización para la CDMX, estudio hidrológico, análisis de drenaje pluvial y estudios para la reducción de impactos ambientales del Nuevo Aeropuerto internacional de la Ciudad de México, entre otros.
Desde la iniciativa pública como funcionaria federal colaboró en proyectos internacionales con países como España, Alemania y Francia, dando seguimiento de tratados y acuerdos internacionales. También, dedicada al seguimiento y atención de problemas sociales hídricos y al seguimiento de proyectos presidenciales del gobierno del Lic. Andrés Manuel López Obrador.
Actualmente, Jefa del Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y docente con 10 años de experiencia en asignaturas de hidráulica, sistemas y ambiental.
- Economía ambiental y ecológica
- Introducción al estudio del medio ambiente
- Planeación
- Economía ambiental y ecológica
- Estudio del medio ambiente
- Planeación y gestión ambiental
Ingeniero Civil, Maestro en Ingeniería Ambiental y Doctorado en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1987 ha colaborado como consultor en estudios de impacto y riesgo ambiental, diagnósticos de residuos sólidos urbanos y de ingeniería ambiental en general. Ha impartido diversas asignaturas de las licenciaturas en Ingeniería Civil desde 1987 y en Ingeniería Ambiental desde su creación en 2020, así como de la Especialización en Ingeniería Sanitaria desde su creación en 2007.
En el Programa de Maestría en Ingeniería Ambiental desde 2002 ha impartido diversas asignaturas. Es tutor desde 2007 de alumnos de especialización y desde 2008 tutor de la maestría en Ingeniería Ambiental. Ha dirigido 61 tesis de licenciatura, 23 tesinas de especialización y 13 de maestría. Ha sido autor y coautor de 13 libros de texto para la educación superior.
Sus áreas de especialidad y principales líneas de investigación son: evaluación de impacto ambiental, evaluación de riesgo ambiental, sistemas de abastecimiento y procesos de potabilización del agua, instalaciones sanitarias en edificios.
Ha coordinado o colaborado en diversos proyectos de investigación como resultado de convenios de colaboración de la Facultad de Ingeniería con los sectores público y privado.
- Evaluación de riesgo ambiental
- Abastecimiento de agua potable
- Alcantarillado sanitario
- Evaluación de impacto ambiental
- Evaluación de riesgo ambiental
- Abastecimiento de agua potable
- Alcantarillado sanitario
- Evaluación de impacto ambiental
- Tratamiento de agua para consumo humano
- Evaluación de la calidad el agua
Estudió Ing. Química en la FQ UNAM: La maestría en Ing. Ambiental y el doctorado en Ing. Ambiental los cursó en la FI UNAM. Para el doctorado tuvo apoyo técnico y económico del gobierno alemán a través del DAAD. Dentro de los cargos académicos administrativos ejercidos están: Subdirectora de Riesgos Químicos y Directora de Investigación en el CENAPRED/SEGOB; Coordinadora del Posgrado en Ing. Ambiental, Coordinadora del Área de Vinculación Productiva y Social ambas de la FI UNAM. En cuanto a la participación en grupos colegiados se encuentran: integrante del Comité Científico Asesor del SINAPROC sobre Fenómenos Perturbadores de Carácter Químico, Comités en la SCT (actualmente SICT) y de la SEMARNAT para revisión y elaboración de normas sobre materiales y residuos peligrosos.
Ha sido designada o por votación para varios comités y consejos académicos de la UNAM. Ha dado más de 140 conferencias en México y en el extranjero, asimismo ha impartido más de 50 cursos fuera de la UNAM y también de Educación Continua de la FI UNAM, tiene 29 reportes internos en CENAPRED, tiene más de 100 congresos internacionales y publicaciones, cuenta con más de 464 citas de 24 publicaciones (Web of Science). Por su labor como docente ha obtenido distinciones nacionales e internacionales y le otorgaron el premio Sor Juana Inés de la Cruz 2005 por parte de la UNAM.
- Almacenamiento, tratamiento, disposición y manejo de materiales y residuos peligrosos
Ingeniero Químico, UNAM, Maestría y Doctorado en Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería por el Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería, UNAM y el Posdoctorado en Hidrogeoquímica por el Instituto de Geología, UNAM. Profesor de Carrera Ordinario Titular “B” de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Miembro del H. Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería del 2023-2027. Representante de la Facultad de Ingeniería en el Subcomité Académico de Campo de Conocimiento de Ingeniería Ambiental (SACC-IA) en el Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería de la UNAM Imparte cátedra en el posgrado de ingeniería (campo de conocimiento Ingeniería Ambiental) maestría y especialidad (Ingeniería Sanitaria) y en la licenciatura de ingeniería civil e Ingeniería Ambiental.
Miembro de Carrera de Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería, UNAM. Participación en el Proyecto de Creación de la Licenciatura en Ingeniería Ambiental en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Suplente en el Subcomité de Normalización de Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos en la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) en representación de la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. Miembro del Comité Editorial Internacional de la Revista VIRTUALPRO, Bogotá, Colombia. Evaluador de revistas científicas internacionales.
Ha publicado artículos en revistas internacionales y nacionales indexadas, así como de divulgación. Participado en más de 25 congresos nacionales e internacionales como ponente, en el área de materiales y residuos peligrosos, suelos contaminados e hidrogeoquímica. Tiene cinco apuntes publicados en la Facultad de Ingeniería, UNAM: “Manejo de Materiales Peligrosos”, “Manejo de Residuos Peligrosos”, “Suelos Contaminados”, “Hidrogeoquímica”.
Autor de un libro, “Fundamentos de Hidrogeoquímica” publicación en la Facultad de Ingeniería, UNAM. Ha elaborado el “Manual para la elaboración de documentos requeridos para algunas de las modalidades de titulación de la Facultad de Ingeniería” actualmente en proceso de publicación por parte de la editorial de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Recibió el reconocimiento como asesor en el programa de Servicio Social al merecedor del Premio al Servicio Social “Dr. Gustavo Baz Prada” 2023 y 2024, de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería.
Fue Candidato al Reconocimiento y Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, por parte de la Facultad de Ingeniería, UNAM. 2020 Obtuvo la Cátedra Especial “Bernardo Quintana Arrioja”, por parte de la Facultad de Ingeniería, UNAM en el 2021. Y la Cátedra Especial “SEFI”, por parte de la Facultad de Ingeniería, UNAM en el 2024.
- Transporte y almacenamiento de materiales y residuos peligrosos
- Tratamiento y/o disposición residuos peligrosos
- Tratamientos de rehabilitación para sitios contaminados
- Migración de contaminantes en suelos y agua
- Modelación Hidrogeoquímica
- Gestión Integral de Riesgos químicos, ambientales e industriales
- Abastecimiento de agua potable
- Alcantarillado sanitario y pluvial
- Plantas de tratamiento de agua para consumo humano
- Abastecimiento de agua potable
- Alcantarillado sanitario y pluvial
- Plantas de tratamiento de agua para consumo humano
Ingeniero Civil con Maestría en Ingeniería Ambiental por parte de la FI UNAM, ambos obtenidos con mención honorífica. Es Profesor de Carrera de Tiempo Completo Titular A Definitivo con 15 años de antigüedad. Secretario de Servicios Académicos de la FI a partir del 1 de agosto de 2023. Ha impartido clase a nivel licenciatura, especialización y maestría en temas relacionados con ingeniería ambiental, sostenibilidad, modelación del medio ambiente, y percepción remota/SIG, en asignaturas como Ingeniería Ambiental I y II, Tratamiento de Aguas Residuales, Edificios Sustentables, Evaluación de Calidad del Agua, Taller de Percepción Remota, Modelos de Ingeniería Ambiental, entre otras.
Adicionalmente ha impartido laboratorios en distintas asignaturas de la misma área. Además, ha impartido 4 cursos internacionales en Ecuador y Haití, y otros en el país. Ha sido responsable/colaborador en proyectos de investigación y de recursos extraordinarios relacionados con modelación ambiental, evaluación de calidad del aire y agua, modelado tridimensional de objetos, elaboración de Sistemas de Información Geográfica, entre otros. Coautor de cuatro libros y 23 artículos y manuales. Ha graduado a 44 tutelos a nivel licenciatura y 13 a nivel posgrado, además de haber participado en más de 300 exámenes profesionales. Destacan 9 de sus tesis dirigidas como premiadas en diversos certámenes. Consultor en temas de abastecimiento, tratamiento y normatividad del agua y atmósfera en proyectos para SEMARNAT, Banco Mundial, gobierno de CDMX y privados.
Tiene una destacada labor en divulgación, ya que es conductor del programa de radio de la Facultad de Ingeniería “Ingeniería en Marcha” desde enero 2015, emitiendo a la fecha más de 250 programas en vivo. Asimismo, ha participado en diversas entrevistas para Radio UNAM, UCSG Radio (ecuatoriana), Radio Fórmula, Radio Volcan (haitiana), Canal 22 y Televisa. Es cocreador y corresponsable del programa “INGENIERÍA DE CAMPO Y EVALUACIÓN INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA SUSTENTABLE” de la FI UNAM. Miembro fundador de la red temática CONACyT Gestión de la calidad y disponibilidad del agua. Reconocimientos: Premio a la Excelencia Académica del CICM; Premio Ing. Víctor Luna Castillo; mejor ponencia del VII Congreso de la Red Latinoamericana de Ciencias Ambientales en San Carlos, Costa Rica 2013, Best Presentation Award en la International Conference on Air Pollution, Control Strategies and Management, Tokio, Japón, 2020, Cátedra Especial SEFI 2020 y 2021.
- Modelación del medio ambiente, percepción remota del medio ambiente, tratamiento y calidad del agua
- Contaminación por ruido y control
Agrónoma de la UAM-X, y la Maestría y Doctorado en Ingeniería (Ambiental) en el Programa de Maestría y Doctorado de la UNAM, donde fue distinguida con la Medalla Gabino Barreda por su promedio en estudios de Maestría. Comenzó su carrera académica como Técnica Académico del Instituto de Ingeniería y desde 1993 como Profesora de la Facultad de Ingeniería hasta la fecha.
La Dra. Ana Elisa Silva ha mostrado pasión por los problemas de la Ingeniería Ambiental en México que desarrolla en tesis y proyectos, como reuso del agua en la agricultura, que propuso para resolver los problemas de descargas de aguas negras de ciudades mexicanas al Río Bravo, aplicación de sistemas de tratamiento de aguas residuales para reducir la contaminación que descargan industrias como Ara de Toluca, Sapporo y la Planta Textil de Burlington en Yecapixtla, Mor. Hizo propuestas para el manejo de sustancias peligrosas para PEP de PEMEX, y desarrolló un equipo para determinación de Toxicidad para DGCOH del D.F., demostró los riesgos de disposición de cenizas de carboeléctrica de Río Escondido para CFE, así como el daño al acuífero por lixiviados del relleno sanitario Bordo Poniente. Investigó sistemas de protección de la calidad del agua subterránea mediante barreras permeables que removieran materia orgánica, agregando barreras en serie para remoción posterior de nitratos. Además de fomentar el rápido desarrollo de suelo a partir de arena o arcilla, dando tratamiento a las purgas de lodos de aguas residuales, obteniendo un producto para apoyar la reforestación en México.
La Dra. Silva tiene gran interés en la necesidad de dotar agua potable, colaboró en desarrollo de una planta potabilizadora doméstica (solicitud de patente) y otra para casos de emergencia por inundaciones con un equipo de electrocoagulación. Ha realizado estudios para sustitución de agua potable por aguas grises tratadas, así como de captación y tratamiento de agua de lluvia para agua potable en presas de la Sierra Poniente para suministro a la red de la CDMX.
- Tratamiento de aguas residuales
- Tecnologías avanzadas de tratamiento de agua
- Tratamiento de aguas residuales
- Tecnologías avanzadas de tratamiento de agua
Estudió la licenciatura de Ingeniería Civil en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Maestría en Ingeniería Ambiental en la Universidad del Sur de California, en los Estados Unidos. Su experiencia académica data desde 1974 como profesor de Matemáticas en el Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM. De 1980 a 1983 fue profesor de asignatura “A” de medio tiempo en el Departamento de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería, UNAM impartiendo las siguientes asignaturas: Abastecimiento de agua potable, Sistemas de alcantarillado. Ingeniería Ecológica. Temas especiales de Ingeniería Sanitaria. Sistemas energéticos.
Profesor de Tiempo completo en la Facultad de Ingeniería, UNAM de septiembre de 1983 a marzo de 1985. Actualmente es Profesor de Carrera Titular “C” T.C. Definitivo en la Sección de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería, UNAM y Tutor en el Programa de Maestría en Ingeniería Ambiental, UNAM, impartiendo las siguientes asignaturas: Almacenamiento y Recolección de RSU; Tratamiento y Disposición de RSU; Residuos de Manejo Especial; Contaminación Ambiental I; Contaminación Ambiental II; Abastecimiento de Agua Potable; Municipal Solid Waste Management; Municipal Wastewater Treatment Plant Design. Ha dirigido 50 tesis de licenciatura en las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial e Ingeniería Ambiental y 32 tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental. Ha sido profesor invitado en las siguientes Universidades: Brandemburg Technical University of Cottbus, Germany en el Programa Internacional “Environment and Resourse Management” 2004 Y 2006; Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de San Salvador, Republica de El Salvador, Universidad Católica de Guayaquil, Ecuador, 11/ 2012; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla desde 1996; División de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería: U.N.A.M. 1990 a la fecha, Universidad Tecnológica de Panamá (2019) y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2019).
Ha participado en diversos eventos relacionadas con la Ingeniería Ambiental nacionales e Internacionales desde 1982, destacando Buenos Aires, Argentina; Punta Cana, República Dominicana (2010); Quito, Ecuador (2011); Lima, Perú (2013); San Carlos, Costa Rica (2013); Zaragoza, España (2014). En el sector público; de 1985 a 1989 fue Coordinador de Proyectos Hidráulicos y Sanitarios en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, FONATUR y de 1989 a 1995 Gerente de Ingeniería Ambiental en el mismo Fondo. Ha coordinado y elaborado 55 proyectos ejecutivos de: Sistemas de Abastecimiento de Agua; Sistemas de Alcantarillado.
- Residuos de manejo especial
- Residuos de la construcción y demolición
- Rellenos sanitarios
- Residuos sólidos urbanos
Ingeniería civil y maestra en ingeniería ambiental por la FI de la UNAM, diplomada en sistemas de información geográfica por el Instituto de Geografía de la UNAM. Ha impartido cátedra en la licenciatura en ingeniería civil desde 1989, en la licenciatura de ingeniería ambiental desde 2021, en la maestría en ingeniería ambiental desde 2004, y en la especialización en ingeniería sanitaria desde 2007.
Ha dirigido 36 tesis de licenciatura, 14 tesinas de especialización y 4 tesis de maestría, y ha participado en más de 200 exámenes de licenciatura, en más de 90 exámenes de especialización y en 34 exámenes de maestría en ingeniería, en las áreas de ambiental y de hidráulica.
Ha fungido como responsable de varios proyectos de investigación y docencia; entre los que destacan la línea de investigación de evaluación de la calidad del agua mediante percepción remota, con patrocinio de PAPIIT y el Fondo de Colaboración Conjunta II-FI; proyectos de innovación y mejoramiento de la enseñanza patrocinados por PAPIME, y proyectos de investigación docente para la revisión y modificación del plan de estudios de ingeniería civil. Es autora y coautora de 7 libros de texto para educación superior.
Sus principales áreas de especialidad y líneas de investigación son: evaluación de la calidad del agua mediante percepción remota, evaluación de impacto ambiental, evaluación de riesgo ambiental, evaluación ambiental por cuencas, evaluación ambiental estratégica y el tratamiento de aguas residuales.
- Proyecto de plantas de tratamiento de agua residual
- Conocimiento territorial
- Sistemas de información geográfica
- Proyecto de plantas de tratamiento de agua residual
- Conocimiento territorial
- Sistemas de información geográfica