Hoy en día casi todos los países dependen de las Vías Terrestres y el Transporte para mover personas y carga y sustentar el funcionamiento de las actividades en todos sus territorios. Por ende, las carreteras y las vías férreas son indispensables y deben funcionar siempre con un nivel de servicio que satisfaga las expectativas de los usuarios.
La operación adecuada de las Vías Terrestres enfrenta múltiples retos derivados del envejecimiento de infraestructura construida hace muchos años, de la intensidad del tránsito y la circulación de flujos más intensos de vehículos pesados, de los efectos del clima y las amenazas derivadas del cambio climático, así como de las insuficiencias presupuestales, entre otros factores. Independientemente de ellos, las Vías Terrestres deben mantenerse siempre en operación.
El advenimiento de nuevas tecnologías está planteando cambios de fondo en el Transporte. Los nuevos sistemas de telecomunicaciones e informática, el procesamiento masivo de datos en tiempo real (big data), la ubicuidad de los smart phones, el desarrollo de vehículos automatizados que no requieren conductor, la aplicación de nuevos materiales capaces de auto repararse, el abatimiento de los costos de generación y almacenamiento de energías no renovables, entre otros, ya están empezando a transformar, al menos, a las carreteras y al transporte por carretera.
En este contexto, las instituciones agrupadas en FEHRL, un foro constituido por 35 centros nacionales dedicados a la investigación en carreteras para propiciar interacciones sistemáticas con las agencias nacionales de carreteras, con los responsables de las políticas nacionales de carreteras y con asociaciones técnicas diversas para abordar temas relacionados con la investigación, la innovación y la instrumentación de nuevas tecnologías en el ámbito de las carreteras, han decidido colaborar en torno a una visión que permita preparar a las carreteras para un futuro interconectado, resiliente y sustentable.
Es por esto que, sin lugar a duda, es el momento oportuno para formarse y participar como Especialista en Vías Terrestres.
La Especialidad en Ingeniería Civil está reconocida por el Conahcyt en su Padrón de Posgrados de Excelencia, con posibilidad de obtener Beca para estudios de Posgrado.

Con poblaciones de rápido crecimiento que conducen a una urbanización significativa, se prevé que la demanda de nueva o mejor infraestructura de transporte experimente un crecimiento masivo en las próximas décadas. Los nuevos desafíos: las crecientes expectativas de las empresas, los usuarios de servicios y el público y la necesidad de reducir las emisiones de carbono y los residuos.
Para el Sector Vial esto significa encontrar formas innovadoras de satisfacer la necesidad de construir nueva infraestructura de transporte, mantener, mejorar y operar la red urbana, carretera y ferroviaria existente, al tiempo que alinea estas acciones con las disposiciones del Acuerdo de París (dirigidas a reducir los gases de efecto invernadero) y las que buscan una movilidad equitativa, segura y sostenible para todos.
Nuestra tarea colectiva es la de ayudar a crear un sistema de transporte multimodal verdaderamente seguro, sostenible y eficiente. Para que esto suceda se enseña a pensar y a hacer las cosas de manera diferente.
La llegada de nuevas tecnologías está permitiendo mejoras de eficiencia en los Sistemas de Transporte existentes, además de hacerlos más fáciles de usar y sostenibles. La integración entre las redes y los modos de transporte está impulsada por la creciente capacidad de hacer que los datos y la información del sistema en tiempo real estén disponibles para los operadores y los usuarios.
Ninguno de los extraordinarios cambios en la movilidad que estamos presenciando sería posible sin la infraestructura adecuada. Sin embargo, transformar la movilidad requiere algo más que tecnología e infraestructura. Transformar la movilidad requiere de innovación en todos los frentes: en la forma en que pensamos, planificamos, diseñamos y entregamos y gestionamos Sistemas de Transporte.
|
Programa Único de Especializaciones de Ingeniería (PUEI)
Campo del Conocimiento en Ingeniería Civil (Vías Terrestres)
|

|
A todos los alumnos de Especialización del grupo de OEMJ se les pide tomar en cuenta lo siguiente:
Lineamientos Generales para realizar Exposición frente a Grupo, a Distancia
Deben revisar el contenido de esta página web, sobre todo la sección de Información General
|
Curso: AST
|
Análisis de los Sistemas de Transporte
|

|
|
Curso: TSBVT
|
Temas Selectos Básicos de Vías Terrestres
|
 |
Formato de datos personales para Directorio del grupo
Primer clase del curso Sem
Temario Reporte Asistencia a Webinar o Taller en línea Sem
Tarea 1 Sem
Tarea 2 Sem
Tarea 3 Sem
Tarea 4 Sem
Tarea 5 Sem
Tarea Comodín Sem
1er Trabajo de Investigación Sem
2o Trabajo de Investigación Sem
3er Trabajo de Investigación Sem
4o Trabajo de Investigación Sem
|
|
|
Estudiantes de la EVT:
Temas que pueden ser de tu interés reforzar, aprovechando de ver videos técnicos cortos o de consultar memorias de eventos técnicos, a manera de repaso o de autoexamen de conocimientos:
Capas del pavimento, publicado el 8/jun/2020, duración 4:27 min